miércoles, 26 de diciembre de 2012

BIENVENIDO 2013

Llegadas estas fechas me gustaría hacer un breve resumen de algunas noticias que se han producido durante el 2012.

Año nuevo…precios nuevos! Y es que al comienzo del año 2012 se suben los impuestos, Rajoy justificaba la subida afirmando que era dolorosa pero que no había otra opción, tendría una vigencia solo para dos años.
El 27 de enero Spanair comunicaba a sus clientes que cesaba sus operaciones dejando a partir de ese día todos sus vuelos cancelados. Billetes vendidos, los pasajeros se enteran el día del comunicado y ni pueden volar, ni cambiar vuelos.
El Tribunal Supremo condena al juez Garzón por las escuchas ilegales del caso Gürtel, por un delito de prevaricación. Por 5 votos a favor 4 en contra Camps y Costa son declarados no culpables.

Llega la reforma laboral, el Despido se vuelve más barato y hay facilidades para cambiar las condiciones laborales. Los sindicatos movilizan a miles de personas contra la reforma laboral de Rajoy. Se produce el séptimo paro general de la democracia, el 29-M transcurre con escasos incidentes y discrepancias sobre el éxito de la misma.


Se producen elecciones autónicas, el PP gana en Andalucía pero  Griñan gobernará en coalición. En el Principado de Asturias el PSOE obtiene 17 escaños y también gobernara en coalición. Feijoo amplia su mayoría en Galicia y el PNV gana y Bildu se hace fuerte en el País Vasco. Fracaso “excepcional” de Mas en las elecciones en Cataluña, aunque gobernara en coalición con CIU.

El Rey pide perdón por su viaje de caza a Botsuana y es que en esta situación de crisis el monarca se va de paseo, sufre un accidente y el resto de los súbditos intenta sobrevivir a los vendavales económicos. Bombazo con el caso Nóos y el yerno del Rey, Urdangarin está metido hasta las patillas. Aparecen mails que comprometen al Rey y a la Infanta, pero todo queda en agua de borrajas. Más tarde se establecerán 8 millones de fianza para Urdangarin. 

Nos aprietan las tuercas un poco mas y los jubilados pagaran un máximo de 8 o 18 euros al mes en medicamentos, el temido copago aparece en escena.

Rato abandona Bankia tras conocerse que el gobierno saneará la entidad. Más tarde aparecerían las cuentas mal hechas, y donde hubo beneficio aparecerían perdidas catastróficas. Nacionalmente, Rajoy afirma que no va a haber ningún rescate a la banca española, pero más tarde nos “ofrecerán” una apertura para una línea de crédito para nuestro sistema financiero.

Primer aniversario del 15-M.



Internacionalmente, Argentina expropia YPF. Hollande gana en las elecciones a la presidencia de Francia. Mubarak es condenado a cadena perpetua. La masacre en Siria no cesa. Ecuador concede el asilo diplomático al fundador de Wikileaks Julian Assange. Hugo Chávez es reelegido presidente de Venezuela con el 54,42% de los votos. Obama es reelegido y vuelve a ocupar la Casa Blanca. Palestina se convierte en estado observador de las Naciones Unidas.
Descubren la “partícula de Dios” que explica cómo se forma la materia. El “Curiosity” aterriza en Marte. Baumgartner culmina con éxito su salto estratosférico por encima de la velocidad del sonido.

Todavía nos quedaba un agujero mas en el cinturón y Rajoy nos confirma que se bajaba la prestación por desempleo, que subía el IVA al 21% y se quitaba la segunda paga extra a los funcionarios. Todo no era tan malo, se prorrogaba la ayuda de 400 euros a parados de larga duración “mejorándola”. La prima de riesgo supera los 610 puntos y la Bolsa se desploma un 5,8%. El paro supera el 25%, la tasa de parados asciende a 5.778.100 personas en el tercer trimestre del año según la EPA. Se producen miles de embargos y se desahucian a miles de familias, consecuencia de ello un hombre se suicida en Granada, un ex concejal socialista en Baracaldo y dos suicidios en menos de 48 horas en Málaga. Ante estas consecuencias tan terribles, el gobierno fija el perfil para frenar los desahucios y usara pisos de los bancos para realojos.

Y llega el momento de que las Comunidades autónomas deben sanear sus cuentas. Cataluña pide al Gobierno un rescate de 5.023 millones de euros sin condiciones, y es que en temas de pedir hacen fiel aquello de que “la pela es la pela”, y porque no seguir pidiendo a lo mejor me cae una independencia reclamando un Estado propio. Esperanza Aguirre dimite en la Comunidad de Madrid y de los cargos de diputada en la Asamblea. Nos deja el político nonagenario mas activo de nuestra historia, Santiago Carrillo.

Y si…ganamos la Eurocopa!


El movimiento 25-S rodea el Congreso de los Diputados.




Catástrofes varias azotan el mundo, incendios en Canarias, el huracán Sandy deja incomunicados a la ciudad más importante del mundo NYC. Avalancha en el Madrid Arena en la fiesta de celebración de Halloween. Se produce la peor matanza escolar de EEUU dejando a 20 niños y 6 adultos muertos.




Huelga general el 14- N, los sindicatos afirman que el éxito es un acicate para mas movilizaciones. La CEOE reconoce que la manifestación del 14-N fue un éxito y la huelga un fracaso. Más tarde detienen a Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE y ex dueño de Marsans por delitos de quiebra fraudulenta y apropiación indebida en la gestión de la empresa.


Llega el día temido, el 21 de diciembre de 2012, la NASA desmonta el mito del fin del mundo. 

Estas son algunas de las noticias mas destacables ocurridas durante el año 2012, lo que nos traerá el 2013 solo lo dirá el tiempo.



lunes, 3 de diciembre de 2012

SWEEZY "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"

CAPITULO IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO.


La formulación de la ley por Marx; según el autor, la productividad del trabajo crece de continuo, esta es la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”
De ella, la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Marx en la teoría de la ley demuestra que, ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, además la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Existen cinco causas contrarrestantes, que pueden ser clasificadas según que su efecto sea mantener la baja composición orgánica del capital o elevar la tasa de plusvalía. Son los siguientes:
  1. Abaratamiento de los elementos del capital constante; el uso de la maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. Un aumento dado en la composición orgánica del capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo.
  2. Aumento de la intensidad de explotación; la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.
  3. Depresión de los salarios más debajo de su valor
  4. Sobrepoblación relativa; la existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y a una tasa de la ganancia relativamente alta.
  5. Comercio exterior, hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.

Con todo ello será fácil advertir que el análisis de Marx no es ni sistemático ni completo.
Una crítica de la ley; supongamos que la productividad del trabajo se duplica, entonces, puesto que la tasa de la plusvalía inalterable supone que el obrero trabaja la misma cantidad de tiempo para si y la misma cantidad para el capitalista, resulta que la producción total física representada por el salario como la producción total física representada por la plusvalía se han duplicado también. Una de las características que distinguen al capitalismo es que el trabajo pasado, en forma de capital constante, tiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena las demandas de este último. La suposición de una tasa constante de la plusvalía con la productividad ascendente del trabajo parece pasar por alto este efecto. Tenemos que suponer que la creciente composición orgánica del capital marcha pari passu con la tasa ascendente de la plusvalía. La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento de la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total. De esta forma ¿es lícito suponer que los cambios en la composición orgánica del capital serán tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia? Si es así, la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía podría considerarse útil. La mayoría de los escritores marxistas han pensado lo mismo. Pero la composición orgánica del capital es una expresión de valor y el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. Sería preferible mirar primero el aumento “original” en la composición orgánica para observar los efectos de éste en la tasa de la ganancia. Podría afirmarse así que la tasa del aumento en la composición orgánica parecería mucho mayor y que solo una de las “causas contrarrestantes” impide que este hecho aparezca en las estadísticas. Aunque parece mejor usar la expresión “cambio en la composición orgánica del capital” en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante.

La ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia de Marx no es muy convincente, no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.
Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es algo que no se puede apoyar en razones teóricas generales.
Los capitalistas sufren siempre la tentación de intentar un aumento en la tasa de la plusvalía por este medio, y no parece muy dudoso que el contrapeso que resulta a la tendencia descendente de la tasa de la ganancia sea continuo y pueda ser a veces importante. Además existen otras fuerzas tendentes a deprimir la tasa de la ganancia:
  • Sindicatos; el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencerlo los obreros se agrupan en obstáculos.
  • Acción del estado en beneficio de los trabajadores; a través de: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro de desempleo, y en EEUU la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva.
  •  Organizaciones patronales; actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.
  • Exportación del capital; para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.
  • Formación de monopolios; con la esperanza de mejorar su propia tasa de ganancia
  • Acción del estado en beneficio del capital; por ejemplo con las tarifas protectoras.

Esta enumeración demuestra la gran variedad de fuerzas dispares y aparentemente sin relación, que tienen un foco en común en sus efectos sobre la tasa de ganacia.

SWEEZY "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"

CAPITULO III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO


Marx piensa que al determinar el valor del factor trabajo no debe tomarse en cuenta más cantidad del mismo que el socialmente necesario.El trabajo más calificado debe tener mayor capacidad de producir valor, consiguiendo homogeneizar los salarios. Y “las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente incorporada en cada una”.
En una sociedad en la que se pueda competir libremente, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.El precio se entiende según la proporción de cambio, deben darse dos condiciones previas: que los productores tengan el deseo y la posibilidad de competir libremente y que el precio de cada mercancía ha de ser proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

Al estudiar la demanda, se debe contar con dos tipos de información: información sobre el costo relativo en trabajo e información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. No hay que olvidar que el principal objetivo de Marx era eliminar la evaluación de los deseos subjetivos de los consumidores del estudio de los problemas del valor. La teoría del valor de Marx está hecha para tomar en consideración las relaciones productivas peculiares a la producción simple de mercancías.

La ley del valor propuesta por Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías. Regula:
  • Las proporciones del cambio de mercancías.
  • La cantidad producida de cada una.
  • La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

Una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se tomen de un modo centralizado y coordinado, existe el orden. Pero en la medida en que la asignación de la actividad productiva sea sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia y el principio de la planteación la sustituye.

El precio, es la expresión monetaria del valor y los precios de producción son modificaciones de los valores. La teoría del precio de producción contradice la teoría del valor; se basa directamente en ella.

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio. Por lo que, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; no así las relaciones de valor cualitativo. La existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías.

SWEEZY "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"

CAPITULO II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO


Mercancía es todo lo que se produce para cambiar; así, el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Así, Marx analiza la producción simple de mercancías: cada productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores que se encuentran en una situación similar.

Adam Smith, considera que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero no entiende la división del trabajo independientemente del cambio. Dice que el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella. Por lo que la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías y los problemas de la economía política tienen un carácter cuantitativo. La producción de mercancías se separa de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social. Por ello, las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.
  
La relación cuantitativa entre productos responde al problema del valor cualitativo.La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en la aceptación de los dos elementos del problema y de considerarlas dentro de un mismo concepto.
Expresa la relación entre el consumidor y el objeto consumido. Marx excluía el valor de uso, pero es necesario que este juegue un papel en la economía política.
Sólo en calidad de mercancías, los productos tienen valor de cambio. Por eso el valor de cambio, marca las relaciones cuantitativas. Es una forma de relación social entre los propietarios de mercancías.

La relación de cambio expresa que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan los unos para los otros. Para Marx, una mercancía es un simple “valor”. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características: división del trabajo desarrollada y producción privada.

El que todas las categorías económicas deban representar relaciones sociales condujo a Marx al trabajo considerado como el valor oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos aspectos, uno corresponde al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso le corresponde el trabajo como trabajo útil. Lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva.

El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Adam Smith y Ricardo definieron la actividad productiva de riqueza como trabajo en general. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo; de lo que dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza.
La mercancía tiene en común con el resto de mercancías el hecho de absorber una parte de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo. Para Marx, el valor de cambio es tan sólo la forma bajo la cual se oculta el valor mismo; la teoría central del valor cuantitativo surge de esta definición.
En la producción de mercancías la relación entre los hombres, parece una relación entre las cosas. La materialización de las relaciones sociales es el centro de la doctrina del Fetichismo. Cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere una gran importancia.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional. La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. La falta de acceso a los medios por parte de los obreros, los obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción; por tanto, son explotados al beneficio de otros. Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.
La teoría del valor cualitativo y la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, son el paso al análisis marxista del capitalismo.

LECTURAS DE SWEEZY: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

INTRODUCCIÓN


La economía política, según Robbins, se ocupa de estudiar las relaciones sociales de la producción y distribución, porque ve a la sociedad como un conjunto de individuos que se interrelacionan mediante pautas de conductas estables y normalizadas. Esto determina a la sociedad y al sistema de producción y distribución de las mercancías, la riqueza y los servicios que los individuos necesitan.

Por ello, Sweezy habla de la economía como una ciencia, que continuando con la afirmación de Robbins, estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad, es decir, a las condiciones más diversas en cuanto a la clase de relaciones existentes entre los miembros de la sociedad.
Sweezy describe la economía política como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social, pero los elementos sociales pueden ser introducidos por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo donde se aplica.

En lo relativo al sistema económico actual, Sweezy cuestiona la inadaptabilidad del patrón construido mediante conceptos que carecen totalmente de contenido social; por lo que lo critica; como en el ejemplo del obrero que es explotado al recibir por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toma del lenguaje corriente, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica a toda clase de sistemas económicos.

Existen deficiencias en la economía política moderna, que hacen que se cuestione si es verdaderamente una ciencia social de las relaciones humanas; por lo que habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos.